Ciberadio - Tu Radio Millennial
El aprendizaje de idiomas en la niñez abre más oportunidades

Hablar inglés ya no es un lujo, sino una necesidad. En un mundo donde la conectividad es la norma y las oportunidades se expanden más allá de las fronteras, el bilingüismo se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo académico y profesional de las nuevas generaciones.

Nota de prensa

La clave está en empezar temprano, pero siempre adaptando las estrategias al momento de desarrollo de cada niño.

Desde la experiencia del equipo académico del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN), fomentar el inglés desde la infancia no se trata únicamente de aprender un idioma, sino de crear vínculos positivos con él, integrándose a la vida diaria y respetando el ritmo natural de cada etapa.

Menores de 8 años

  • Durante los primeros años de vida, los niños atraviesan una etapa ideal para desarrollar su sensibilidad auditiva, por lo que exponerlos de forma natural a un segundo idioma como el inglés puede ser altamente beneficioso. No se trata aún de que “aprendan” el idioma en términos formales, sino de que lo escuchen con frecuencia en contextos positivos que generen familiaridad, ayuden a despertar su curiosidad, a fortalecer su conexión emocional con la lengua y sentar una base sólida para un aprendizaje más estructurado en el futuro.
  • “La clave está en acompañar esta introducción al idioma con afecto, paciencia y naturalidad. Así, los niños no solo adquieren una base auditiva útil, sino que desarrollan una actitud positiva hacia el inglés que facilitará su aprendizaje cuando llegue el momento adecuado”, explica Deborah Chiriboga High, directora general del CEN.

Kids: de 8 a 10 años

  • Entre los 8 y 10 años, los niños atraviesan una etapa clave para el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales. Su capacidad de concentración aumenta, así como su disposición para seguir instrucciones, trabajar en grupo y enfrentar pequeños desafíos intelectuales. En este punto, ya están listos para comenzar un proceso de aprendizaje del inglés más estructurado, sin perder la necesidad de que el contenido siga siendo lúdico y motivador.
  • El aprendizaje efectivo del idioma en esta etapa debe combinar herramientas visuales, auditivas y kinestésicas. Actividades como juegos didácticos, canciones, dramatizaciones, dibujos o pequeños proyectos creativos en inglés estimulan no solo la adquisición de vocabulario y estructuras básicas, sino también la participación activa del estudiante, reforzando su autoestima y confianza.
  • Una metodología centrada en la interacción afectiva y el juego guiado ha demostrado ser particularmente útil en este grupo etario, ya que permite que el aprendizaje del inglés ocurra de forma natural y sin presión. “La interacción en inglés debe ser divertida y significativa. Cuando los niños juegan y aprenden a la vez, el idioma deja de ser un reto y se convierte en una herramienta de comunicación”, señala la directora.

Tween: de 11 a 13 años

  • A medida que los niños crecen, aumenta su capacidad para incorporar estructuras gramaticales más complejas y desarrollar habilidades comunicativas. En esta etapa, el enfoque del programa de aprendizaje debe basarse en integrar el inglés en contextos reales: clubs de conversación, escritura creativa, presentaciones orales y proyectos colaborativos. Esto les permite pensar en inglés y usarlo como vehículo para expresar sus ideas.
  • Complementar este aprendizaje en casa con libros, series, videojuegos educativos y conversaciones sobre temas de interés también refuerza la motivación y el dominio del idioma.

De los 14 años en adelante

  • En la adolescencia, el inglés deja de ser solo una asignatura para convertirse en una herramienta estratégica. A partir de los 14 años, los jóvenes están en capacidad de abordar el idioma desde una perspectiva más reflexiva, aplicándolo en contextos académicos y culturales. Esta etapa es clave para consolidar habilidades como la escritura formal, la argumentación oral y la comprensión de textos complejos, esenciales para su vida universitaria y laboral futura.
  • Además del trabajo en el aula, es recomendable que los adolescentes integren el inglés en sus intereses personales: ver documentales, leer noticias y artículos internacionales, participar en foros temáticos o crear contenido en redes sociales. Es una etapa en la que el idioma ya no solo se aprende, sino que se vive.
  • Según Chiriboga High, este es también el momento ideal para comenzar a prepararse para certificaciones oficiales que validen el dominio del idioma. “Preparar a los estudiantes desde los 14 años con un enfoque académico y profesional, les permite afrontar con éxito exámenes internacionales como el nivel B2, que abren puertas a becas, universidades extranjeras y mejores oportunidades laborales”, señala.

Promover el bilingüismo desde temprana edad no solo permite una mejor adquisición del idioma, sino que fortalece habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Acompañar este proceso con estrategias adecuadas en cada etapa es una inversión que marcará una diferencia sustancial en la vida de los hijos.

Somos una propuesta de información y entretenimiento dirigida al público millennial formada por comunicadores profesionales con mente y actitud positiva. 

Top
Whatsapp
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento a las cookies que se utiliza. Más detalles…